jueves, 23 de julio de 2015

Introducción al Glosario de Términos

BIENVENIDOS AL GLOSARIO DE TÉRMINOS

Este es resultado de la lectura realizada en diferentes libros, a lo largo de la trayectoria como docente, información que comparto sin fines de lucro y que esperamos sea útil para entender el significado de los conceptos más relevantes que se requiere dominar en el ámbito de la elaboración de proyectos de investigación o solución de problemas de administración.

En este blog podrán encontrar información de los términos más utilizados en las materias de Fundamentos de Investigación, Taller de Investigación I y II, Administración, Formulación y Evaluación de Proyectos, que autores como Carl S. Chatfiel,y Thimothy D. Johnson describen en su libro y otroa atores que más adelante se mencionarán.

Este glosario constantemente se estará actualizando, se espera la participación de los estudiantes para enriquecerlo.

Blanca Falcone
24 de julio de 2015

Letra A

Abstracció. La abstracción es un proceso mental por medio del cual apartamos una cualidad o aspecto de un todo para observarlo, estudiarlo, investigarlo por separado.

La abstracción es una operación ideal que despeja al objeto de estudio de sus peculiaridades para conservar solamente lo esencial.

Lo abstracto, por tanto, no es como generalmente se supone, lo más difícil de entender, sino el aspecto de la realidad que aislamos para mejor entenderlo.


Académico. Relativo a estudios o títulos que tienen efectos legales.

A fortiori. Locución latina que significa " con mayor razón ", Se emplea para designar el argumento que va de lo más a lo menos o de lo general a lo particular, o ben que refuerza el critero sostenido en otro argumento inmediatamente anterior. Suelen aparecer unidades por alguna otra expresión por ejemplo, la de " tanto más  que ". Moderadamente, se llaman también a.f. los argumentos de tipo comparativo, con los términos " más que " y "menos que ", que permiten pasar de dos proposiciones a una tercera, por el carácter transitivo de la relación entre los términos. Ejemplo: Jesús es más alto que Juan. Juan es más alto que Ignacio, luego Jesús es más alto que Ignacio.

Análisis de datos. Es el procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis, así como sus propias características.// Conjunto de transformaciones numéricas de los datos, encaminado a lograr que estos sean interpretables en relación a la hipótesis de investigación. En Psicología tales transformaciones suelen ser de índole estadístico

.Análisis de proyectos. Descripción del funcionamiento total del diseño de investigación, a fin de facilitar la información válida para la toma de decisiones.

A posteriori. De la locución latina a posteriori ratione quam experiencia: " posteriormente a la experiencia ", por lo que viene después- 1. En sentido general denota el paso e un elemento posterior a otro anterior. Posterior se entiende aquí no sólo en sentido temporal (antes-después), sino también en sentido lógico (las conclusiones respecto e las premisas) o en sentido ontológico (los efectos respecto e las causas). 2. En sentido estricto, se utiliza para designar los razonamientos que se basan en la experiencia o siguen a ésta, o bien las demostraciones que van e los efectos a las causas o de las propiedades de las cosas a su esencia, El razonamiento a.p. es e tipo inductivo, ascendente: a través e los hechos e experienca  en los efectos  propiedades de las cosas, se eleva a leyes o principios generales y causas.

A priori. Locución latna que significa " partiendo de lo anterior ". Indica el paso de un elemento anterior, temporal, ontológca o lógicamente, a otro posterior. La expresión a.p. se utiliza especialmente para designar, bien los razonamientos basaos en ideas o principios previos a la experienca o que no proceden inmediatamente a ella, o ben las demostraciones que van de las causas (anteriores) a los efectos (posteriores) o de la esencia (anterior ontológcamente) a las propiedades de los seres.

Actitud. ,Del latín actus  éste de agere; actuar. 1. Desde una posición mentalista, que supone la existencia el espíritu. se suele definir la a. como una disposición  permanente de ánimo, formada por un conjunto e convicciones  sentimientos, que conduce al sujeto que la tiene  a actuar  expresarse según ella en sus actos  opiniones. 2. Según la tendencia conductivista, una a. es simplemente una respuesta verbal o conductual a un estímulo determinado.

Agradecimientos. Es la parte donde se hace constar el nombre de todas las personas que han contribuido al desarrollo de la investigación y a las instituciones que lo han apoyado. Es posible incluir en este apartado a familiares y amigos.

Análisis de Resultados: Compone el nuevo conocimiento que la investigación aporta a la ciencia; encontrándole un significado más amplio a las respuestas mediante su relación con otros conocimientos disponibles: leyes, teorías, etc..

Anexos: Material informativo relevante que sirve de apoyo para dar mayor ampliación, claridad y profundidad a la exposición general del texto de la investigación, que si se coloca en el texto del informe, por ser demasiado extensos, romperían su continuidad o podrían distraer al lector en la secuencia de la exposición.

Apéndice: Materiales informativos relevantes que no encajan en el cuerpo principal del informe, por ser demasiados extensos, porque romperían la continuidad del texto, porque podrían distraer al lector en la secuencia de la argumentación o exposición. Es una ampliación de un tema, que se añade a la información.

Argumento. El argumento es un razonamiento que demuestra con datos comprobales la veracidad de una tesis. Uno de los fines del argumento es evidenciar la verdadm de modo que ésta se convierta en la certeza, la convicción de quienes llegan a conocerla

Letra B

Banco de datos: Conjunto exhaustivo, pero no redundante y estructurado de datos fidedignos y coherentes, organizados independientemente de sus aplicaciones, accesibles en tiempo útil, fácilmente explotables y con los requisitos de fiabilidad.


Letra C

Campo: Uno o más caracteres que tengan significado como una unidad

Clase social. Las clases sociales son grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema social determinado, tanto porque sean o no propietarios de los medios de producción como por la función que desempeñan en la organización social del trabajo, así también por el modo de vida que les proporciona la parte de riqueza que les toca en el reparto de la misma. Ejemplos de clases sociales son: la burguesía, el proletariado, el campesinado, etc.


 .

Letra D

Datos

Conjunto de hechos conocidos sobre los cuales se basa una discusión científica, o que se reúnen para dar respuesta o tratamiento a un problema de investigación.// Un termino general que se refiere a cualquier colección significativa de información.


Letra E

Efecto de aprendizaje

De  la realización de la tarea en un nivel se adquieren habilidades que facilitan la resolución en niveles posteriores. Dependiendo de los casos se controla su efecto o se le considera variable independiente.


Letra F

Fiabilidad

Criterio para la valoración de un sistema de recogida de datos que nos informa del grado en el que dos investigadores, dada la misma situación, obtienen los mismos resultados o el grado en el que un investigador, dada la misma situación, obtiene los mismos resultados en dos momentos distintos.

Fuerzas productivas. Las fuerzas productivas de la sociedead están constituidas por la fuerza humnana de trabajo y los medios de producción. La fuerza humana de trabano no es otra cosa que los trabajadores mismos (obreros y campesinos); los medios de producción son el objeto del trabajo (materia prima y materia bruta) y los instrumentos que el hombre usa en el proceso de trabajo para transformar el objeto de trabajo en bienes materiales necesarios para su existencia.

Letra G

Grado de error


Riesgo o probabilidad de error que se corre al aplicar los resultados de la muestra a la población

Letra H

Heterogeneidad

Cualidad característica de una población en que los individuos que pertenece a ella muestran marcadamente rasgos disímiles, desde el punto de vista de su conformación.



Letra I

Información

Adquisición de hechos o datos por métodos diversos como: la observación, encuesta u otras fuentes.



Letra J

Ji cuadrada


Prueba estadística que indica la probabilidad de que la distribución observada de dos atributos o variables sea el resultado de factores puramente aleatorios.

Letra K

Letra L


Libertad. Oir libertad entendemos a la capacidad de actuar consciente y voluntariamente. Ser libre no es actuar en ausencia absoluta de toda limitante. Esto es imposible. La libertad solamente se da en el marco de la necesidad; en cuanto ésta se entiende, se conoce, y en base a este conocimiento se modifica. Por necesidad aquí entendemos no a la carencia de un satisfactor sino a la realidad regulada por leyes objectivas. Se es libre en la medida en nque se actúa para conocer las leyes objetivas a que están sujetas la naturaleza como la sociedad.

Lista de tablas y figuras

Descripción de tablas y figuras en el orden que aparecen en el texto o cuerpo de la obra.


Letra M


Marco poblacional

Es la ordenación por lista de todos los integrantes de una población.

Medios de producción.Veáse fuerzas productivas

Letra N

Letra O

Letra P

Prueba

Criterio o procedimiento que se utiliza para evaluar y determinar la validez de los instrumentos con que se va a probar una hipótesis, por medio de la demostración empírica o del razonamiento.// Examen para determinar la validez y exactitud de las conclusiones a que se ha llegado en la investigación.



Letra Q

Letra R

Rasgo

Característica por la cual se puede identificar un elemento o serie de elementos.

Revolución. Por revolución se entiende a la toma del poder político por medio de la fuerza, en donde los insurrectos se proponen trastornar de manera fundamental las esferas económica, social y política..La revolución es un proceso social prolongado, sustentado por la particvipación popular. En términos generales, revolución es un cambiuo radical hacia adelante, provocado por contradicciones internas que han ido produciendo y acumulando cambios evolutivos, y que en un momento dado se da el gran salto., En este sentido es como se puede hablar de revolución científica, revoluciónh en el arte., revolución industrial y de revolución en cualquier5 otra esfera de la actividad del hombre.

Letra S

Selección

Procedimiento para agrupar los individuos o elementos de una muestra.// Presencia de una característica, objeto o fenómeno, dentro de un grupo de otras posibilidades, de acuerdo con alguna norma o principio.


Sistema capitalista . Cuando e habla del sistema capitalista no se hace referencia al sistema económico que vive un país capitalista, sino al conjunto de relaciones económicas que estos países establecen para asesgurar el dominio de la economía mundial. Es, pues, un sistema mundial de explotación y subordinación financiera que ejercen países poderosos sobre países subdesarrollados. Este sistema ewconómico de dominio mundial es un resultadoi histórico del progreso de la gran industria, de la emgestida del mercado mundial y de la exportación de caqpitales, todo lo cual ha conducido a la sujeción de los países desarrrollados, y por lo tanto al mayor empobrecimiento de éstos.

Subdesarrrollo. El concepto subdesarrollo hace referencia al grado de atraso económico, social, cultural, etc., que viven los países que no han podido pasar del precapitalismo al desarrollo de las fuerzas productivas de los países capitalistas. El atraso de los países subdesarrollados se debe a la subordinaciçon económica, social y política a que los tienen sometidos los países altamente desarrollados. La razís del subdesarrollo es la dependencia

Letra T

Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra depende del grado de error que sea tolerable en las estimaciones muestrales y de los objetivos de la investigación. Es decir, el tamaño de la muestra depende del error permisible para conseguir una buena estimación del valor de la población y de los límites de confianza que se establezcan para que dicho error no exceda de dicha cantidad.


Letra U

Unidad de población


Cada uno de los elementos que componen la población que se investiga

Letra V, X, Y y Z

Validar

Determinación cualitativa y/o cuantitativa de un dato.


 Validez

Acuerdo entre el resultado de una prueba o medida y la cosa que se supone medida.// Se refiere a que la clasificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir.// Característica de un raciocinio o argumento que cumple con sus propias leyes. Puede ser falso o verdadero. Pero si parte de premisas verdaderas, la conclusión es forzosamente verdadera. Sinónimo de corrección

.Varianza

Variación que observamos en las medidas tomadas de la variable dependiente.// Suma de las desviaciones cuadrátricas de los valores muestrales con respecto a la media, dividida por el tamaño de la distribución.



Letra Z

A fortiori. Locución latina que significa " con mayor razón ", Se emplea para designar el argumento que va de lo más a lo menos o de lo general a lo particular, o ben que refuerza el critero sostenido en otro argumento inmediatamente anterior. Suelen aparecer unidades por alguna otra expresión por ejemplo, la de " tanto más  que ". Moderadamente, se llaman también a.f. los argumentos de tipo comparativo, con los términos " más que " y "menos que ", que permiten pasar de dos proposiciones a una tercera, por el carácter transitivo de la relación entre los términos. Ejemplo: Jesús es más alto que Juan. Juan es más alto que Ignacio, luego Jesús es más alto que Ignacio.

A posteriori. De la locución latina a posteriori ratione quam experiencia: " posteriormente a la experiencia ", por lo que viene después- 1. En sentido general denota el paso e un elemento posterior a otro anterior. Posterior se entiende aquí no sólo en sentido temporal (antes-después), sino también en sentido lógico (las conclusiones respecto e las premisas) o en sentido ontológico (los efectos respecto e las causas). 2. En sentido estricto, se utiliza para designar los razonamientos que se basan en la experiencia o siguen a ésta, o bien las demostraciones que van e los efectos a las causas o de las propiedades de las cosas a su esencia, El razonamiento a.p. es e tipo inductivo, ascendente: a través e los hechos e experienca  en los efectos  propiedades de las cosas, se eleva a leyes o principios generales y causas.

A priori. Locución latna que significa " partiendo de lo anterior ". Indica el paso de un elemento anterior, temporal, ontológca o lógicamente, a otro posterior. La expresión a.p. se utiliza especialmente para designar, bien los razonamientos basaos en ideas o principios previos a la experienca o que no proceden inmediatamente a ella, o ben las demostraciones que van de las causas (anteriores) a los efectos (posteriores) o de la esencia (anterior ontológcamente) a las propiedades de los seres.

Actitud. ,Del latín actus  éste de agere; actuar. 1. Desde una posición mentalista, que supone la existencia el espíritu. se suele definir la a. como una disposición  permanente de ánimo, formada por un conjunto e convicciones  sentimientos, que conduce al sujeto que la tiene  a actuar  expresarse según ella en sus actos  opiniones. 2. Según la tendencia conductivista, una a. es simplemente una respuesta verbal o conductual a un estímulo determinado.

Agradecimientos. Es la parte donde se hace constar el nombre de todas las personas que han contribuido al desarrollo de la investigación y a las instituciones que lo han apoyado. Es posible incluir en este apartado a familiares y amigos.

Análisis de Resultados: Compone el nuevo conocimiento que la investigación aporta a la ciencia; encontrándole un significado más amplio a las respuestas mediante su relación con otros conocimientos disponibles: leyes, teorías, etc..

Anexos: Material informativo relevante que sirve de apoyo para dar mayor ampliación, claridad y profundidad a la exposición general del texto de la investigación, que si se coloca en el texto del informe, por ser demasiado extensos, romperían su continuidad o podrían distraer al lector en la secuencia de la exposición.

Apéndice: Materiales informativos relevantes que no encajan en el cuerpo principal del informe, por ser demasiados extensos, porque romperían la continuidad del texto, porque podrían distraer al lector en la secuencia de la argumentación o exposición. Es una ampliación de un tema, que se añade a la información.